martes, 11 de noviembre de 2008

martes, 4 de noviembre de 2008

UUUFFFFFFFFFFFFFF:











Lo que se viene:

¿Hacia dónde evoluciona el graffiti? Como toda tendencia artística, el graffiti también se ve afectado por una evolución lógica que desemboca en muchas y muy diferentes disciplinas que plantean un nuevo interrogante: ¿Cuando el graffiti pierde su identidad y pasa a convertirse en otra cosa? En ocasiones no hace falta estar ante una pintada para afirmar que lo que vemos es graffiti o proviene de un escritor de graffiti.
Haré un rápido comentario sobre algnunas de las desembocaduras de este fenómeno. Obviamente, no me extenderé mucho en esta exposición, ya que de por sí cada una de ellas podrían ser objeto de otro trabajo y desvirtuaría la esencia del presente.

1. ARTE (Pintura y escultura)
En ocasiones el graffiti abandona su ubicación habitual pasando a formar parte de otros soportes como lienzos, tablas, papel, etc. Así como distintos materiales aparte del aerosol. Abandona su carácter transgresor y espontáneo para convertirse en algo plástico, por lo que la experimentación con formas, colores y soportes desvirtúan, a veces casi por completo su identidad.
En el ámbito de la pintura, se parte de los tradicionales bocetos en papel previos al desarrollo de una pieza, los cuales se van haciendo más complejos hasta dar el salto a otros soportes (lienzos, cartones, tablas...). Así, lo que empezó como un boceto de guía a una obra definitiva, se convierte en una obra final.
Las aplicaciones en este género hacen que muchos escritores de graffiti conviertan esta habilidad en un modo de ganar dinero, ya sea por su talento con el dibujo (trabajando como ilustradores), en sus ideas (como diseñadores), en su técnica (pintura mural o rótulos) o en su vocación como artistas (exponiendo y vendiendo obras).
En el campo de la escultura, mucho escritores encontraron otras formas de representación en sus diseños. Escritores de model pastel, como por ejemplo Daim, comenzaron a trabajar esculturas con su nombre. El graffiti aquí piere sus soportes y ubicaciones tradicionales, pero aún conserva su estética y su autoría. Nos encontramos con obras de todo tipo en todo tipo de materiales: madera, piedra, cartón, escayola, y un largo etcétera.

2. PUBLICIDAD (Diseño, carteles, pegatinas e intervenciones)
Basándose en la función publicitaria de captar la atención, el graffiti adopta diversas técnicas y recursos publicitarios para hacer efectiva su intención.
Se empiezan a utilizar las pegatinas como soporte rápido y efectivo. Permite una mayor elaboración y un menor riesgo en su puesta en escena. Las pegatinas más conocidad son las americanas a modo de tarjeta de visita en las que figura una banda en la parte superior en la que se cita: "Hello, mi name is (Hola, mi nombre es)" en las que un espacio inferior en blanco permite plasmar el tag o el dibujo de su autor. No sólo esto, las pegatinas evolucionaron hasta impresiones a un color o varios colores con y distintos tamaños con diseños totalmente personalizados de sus autores, permitiendo una lucha por destacar entre ellos.
La aparición de los diseños de escritores en carteles les hizo dar el salto a formatos cada vez más grandes. El soporte puramente publicitario se convierte ahora en el arma de los escritores de graffiti, abaratando costes y ganando visibilidad y rapidez en su ejecución. Des taca en este género los carteles y diseños de OBEY GIANT, quién aparte de su ciudad de origen, Los Ángeles, ha inundado medio mundo con sus carteles representando el rostro de André el gigante.
Por último expondré algunos de los innumerables ejemplos de otra de las vertientes en las que han desembocado algunos escritores de graffiti: Las intervenciones urbanas, que como su nombre indica, se refiere a la colocación de elementos interactuando con el paisaje urbano. Aquí, la esencia del graffiti se reduce de tal manera que el único factor que asocia las intervenciones urbanas con él es su emplazamiento -la calle- y su procedimiento -la ilegalidad- aparte del anonimato de su autor. Los materiales y las formas son muy dispares: Siluetas en papel pegadas sobre señales de tráfico, plantillas pintadas a spray sobre una pared, troquelados en cartón pluma pegados en cualquier superficie, formas con pincel y pintura directamente sobre el suelo urbano, azulejos pequeños a modo de mosaico, y un sinfín de técnicas alternativas a los rotuladores y el aerosol.
Desde la incorporación de algunos escritores de graffiti a alguna de estas nuevas tendencias, ns encontramos con que estas acciones ya no atraen sólo a gente proveniente de este arte callejero. La intencionalidad artística y el conceptualismo a veces intelectual de algunas de estas acciones, hacen que gente ligada al mundo del diseño, el arte o la música, incluso activistas políticos vean en estos medios de expresión un medio para manifestar sus inquietudes. Por tanto es difícil discernir y diferenciar en ocasiones si el autor de estas obras lleva en sus adentros el afán de los escritores de graffiti por dejar su nombre de manera anónima demostrando su estilo o conlleva una preparación y meditación artística de la que se expera su posterior reconocimiento en una exposición.
En el fondo no hay duda. Si nos encontamos con una firma en una pared que nada tiene que ver con una rúbrica ni la caligrafía personal de alguien, si nos encontramos con unas grandes letras que nada tienen que ver con un rótulo comercial, si vemos una pintada con estilo en un lugar que no debiera, no dudemos, seguramente eso si sea graffiti.



















































































































Partes de un grafo:

Toda obra de graffiti convencional, independientemente de sus estilo o grado de complejidad, tiene por norma general una serie de componentes comunes. En rasgos generales, estos son algunos de los componentes de toda pieza de graffiti, aunque como ya he dicho, pueden prescindir de ella. Partiendo de la base que una pieza de graffiti es la forma de unas letras tenemos:





1. La forma propia de la pieza (por decirlo de alguna manera su alma o para materializarlo más, su esqueleto).

2. El relleno (visible o no), es decir un borde de unas letras en color en una pared blanca tendría como relleno de la letra el propio blanco.

3. El borde, que es lo que define la forma de la letra. A veces visible (en un wild style) o a veces invisible (en un estilo 3d).

4. El fondo, que a veces será la propia pared (diremos que no tiene fondo) y otras tendrá uno o varios colores.

5. La nube, que es un plano de color detras de las letras pero que no rodea toda la superficie alrededor (pueden ser formas circulares, cuadrados, estrellas y un sinfín de formas).

6. Power Line, una línea exterior al contorno que, generalmente sive para separar la pieza del fondo.

7. Brillo, líneas que dentro del relleno de la letra van pegadas o semipegadas al borde exterior de la misma.

8. Destello, que puede formar parte o no de los brillos e intenta emular un destello de luz.

9. 3D, que puede ser de muchas clases: a un color o a varios, con colores planos o degradados, con puntos, opacos, del mismo color que el borde, pueden ser también a modo de sombra paralela, llegar hasta el suelo, etc.

10. Remates, como los serif en las tipografías románicas, son pequeños adornos que no definen la forma de la letra pero si la estilizan, la compensan o la hacen más estable.

11. Conexiones, son formas que unen unas partes de la letra con otras pero no forman parte de las letras (a veces si). Su finalidad es entrelazar las letras.

12. Flechas, que las puede haber de muchos tipos. A veces forman prte de la propia letra y otras solo como elementos aislados o a modo de adorno, a veces salen de las conexiones y otras de los remates. Otras veces forman parte del fondo, etc.

13. Firma del autor, ya que a veces lo que pone en la pieza no es el nombre del autor, sino una frase o palabra, por lo que éste estampa su firma para dar a conocer su autoría.

14. Inscripciones que complementan la pieza, como grupos a los que pertenece, dedicatorias, año, etc. Pueden ir a modo de tag o bien formar un subconjunto de letras más modesto que el principal.
Puede haber más elementos que conformen una pieza de graffiti, puede que se me olvide alguno, y, por supuesto, ninguno de ellos es imprescindible a la hora de realizar una obra.




Graffiti Abstracto:

Se podría considerar como el grado extremo de la escala donde el graffiti pierde ya su identidad. Si bien sigue realizándose con aerosol, el único rasgo que le liga al graffiti es su ubicación o que el autor sea un escritor de graffiti. En ocasiones sólo pierde la forma de las letras y, lo que en una pieza convencional sería un relleno de colores, degradados y pompas, pasaría a ocupar la superficie entera del soporte pero sin ninguna forma de letra definida.
Se podr´ía destacar como pionero en este estilo al neoyorkino Futura 2000, quien ya en los 80 llenaba vagones enteros con pinturas abstractas. Lo mismo ocurrió con Phase 2 (el inventor de las letras pompa) quien acabó pintando murales enteros con formas de graffiti pero sin referente alguno a ninguna letra.

Iconos:

Podrían considerarse los iconos una derivación de los personajes. Como rasgo esencial, un icono suele ser más esquemático y fácil en su ejecución. Su función es la de llamar la atención y crear una mayor pregnancia en el ojo del espectador. Es más facil de recordar un icono que un nombre. Algunos escritores llegaron casi a sustituirlos por su firma. Se busca sobre todo en los iconos la originalidad y el impacto. Sus formas de presentación son muy variadas, desde un color a varios y de objetos simples a algunos más complejos: un chupete, una pluma, una rodaja de limón, un rollo de papel... Algunos utilizan objetos pictóricos como un rodillo de pintor, una mancha de pintura, etc.
Uno de los iconos más conocidos es el del escritor madrileño Suso33 y su famosa plasta de pintura, representando una mancha de pintura personalizada con ojos y boca adoptando diferentes formas y colores. Otro representativo es la mano de Nami en Barcelona, realizada casi siempre en dos colores, negro y crema. También destacaba en Barcelona El Xupet Negré, un dibujo simple de un chupete de color negro.
Llendo un poco más lejos hay quien usa su tag a modo de insignia, llegando un momento en que no se lee, simplemente se ve ve y se reconoce. Es el caso del anteriormente mencionado Muelle o más actualmente el caso de Buni (ambos en Madrid). Otros han convertido un throw-up en un icono como Seen en Nueva York o Jon 1 en París.





suso33:la plasta la mano de Nami:



xupet negre: el frigol de Fco:
















































































Caracter(personajes):

Los personajes surgieron principalmente para acompañar a las letras, auque hoy en día son muchos los escritores que basan su obra íntegramente en la cración de personajes. Algunos provienen del graffiti genuino, empezaron pintando letras en las calles y lo han derivado a personajes. Otros provienen del mundo del arte, les gustaba dibujar personajes, cómics o lo que fuese y han acabado plasmándolos en la pared. Hay quien se atreve incluso a practicar las dos disciplinas, letra y personajes.
Los personajes surgen en el metro de Nueva York. Los escritores los plasmaban influenciados por personajes mediáticos de dibujos animados o del cómic. Como ya se vió en un apartado anterior tuvo especial influencia la obra de Vaughn Bode, aunque también unos cuantos personajes de otros cómics o de series televisivas. Estos personajes daban más riqueza a las obras y permitían expresar mejor una idea, un mensaje o un estado ánimo del escritor. La inclusión de personajes populares dió paso a que algunos escritores crearan los suyos propios, permitiéndoles crear auténticos "murales" (aún siendo sobre vagones de metro) como por ejemplo a Lee, quién lo usó en ocasiones para transmitir mensajes con trasfondo social, permitiendo que el graffiti no fuese sólo un nombre, sino también una idea y transmitiese mensajes.
También hay diferentes grados de representación en los personajes. Nos encontramos así con algnos de carácter pictográfico (Inupié, Hask), caricaturas, animales u objetos, con estilo cómic o ilustrativo (Mode 2, Rostro, Toast, Can 2 o incluso de carácter realista (Sip, Alex, Sex 69), etc. La lista sería una vez más infinita.